en el último año, según idealista

La escasez de vivienda aviva la oferta de habitaciones en Murcia: crece un 56% 

14/05/2024 - 

MURCIA. La oferta de pisos compartidos en el municipio de Murcia se ha incrementado un 56% interanual durante primer trimestre, hasta alcanzar los 300 euros al mes, un aumento superior al de la media nacional (43%), según un informe publicado por idealista.

En concreto, la oferta de pisos compartidos se ha incrementado un 56% interanual durante primer trimestre lo que ha provocado que el precio solo haya aumentado un 9%, hasta los 300 euros mensuales. Además, el número de personas interesadas en cada habitación en Murcia se ha incrementado un 3%, frente al descenso de la media nacional (-1%).

A nivel nacional, la oferta de pisos compartidos se ha incrementado un 43% interanual durante primer trimestre lo que ha provocado que el precio solo haya aumentado un 3%, hasta los 400 euros mensuales.

En estos momentos hay una mayor oferta de habitaciones disponibles frente a hace un año en todas las capitales de provincia, excepto en 4 de ellas: Palencia (-7%), Huesca (-7%), Segovia (-3%) y Soria (-2%). El mayor incremento de oferta se ha producido en Albacete (249%), Castellón de la Plana (169%), Córdoba (132%), Alicante (123%) y Almería (102%), los únicos en los que la oferta disponible se ha más que duplicado en un año.

Entre los mercados más dinámicos, tras Alicante, la mayor subida de oferta disponible se ha dado en Valencia, donde el stock de habitaciones es un 96% más elevado que hace un año. Le siguen Sevilla (63%) y Málaga (52%), Barcelona (50%), y ya por debajo de la media nacional San Sebastián (40%), Palma (35%), Madrid (21%) y Bilbao (14%).

En relación con los movimientos en la oferta disponible y de las subidas del precio del alquiler, los precios en las capitales han sido mayoritariamente alcistas, y solo se han reducido en San Sebastián (-5%) y en Cuenca se han mantenido estables. La mayor subida, por su parte, se ha dado en Ciudad Real, con un ascenso del 33%, seguido por A Coruña (23%), Albacete, Pontevedra, Zamora y Cáceres (con un 22% en las 4 capitales). Entre los grandes mercados, la mayor subida se ha dado en Alicante (17%), Barcelona (10%), Palma (10%), Valencia (8%), Sevilla (7%), Málaga (7%), Bilbao y Madrid (5% en ambos casos).

Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España, ya que alcanzan los 550 euros mensuales de media. Le siguen Madrid (525 euros), Palma (440 euros) y San Sebastián (410 euros). En un total de 6 capitales el precio está establecido en 400 euros mensuales: Santa Cruz de Tenerife, Vitoria, Girona, Valencia, Málaga y Bilbao. En Pamplona el precio queda establecido en 395 euros.

Palencia y Jaén son, en cambio, las ciudades más económicas para alquilar una habitación: 205 euros mensuales en la capital palentina y 210 euros al mes en Jaén. Badajoz, con 215 euros, ocupa la tercera posición, seguida por Zamora y Cáceres con 220 euros.

Personas interesadas por habitación

El impacto de la relevante subida de oferta se ha visto limitado por una demanda que ha seguido, en términos generales, creciendo en paralelo, lo que ha permitido que los precios siguieran creciendo.

El número de personas interesadas en cada habitación se ha mantenido estable a nivel nacional (con un mínimo decremento del 1%), pero han sido 34 las capitales en las que ese número ha crecido. La mayor subida se ha dado en Zamora, donde se han incrementado un 239%, seguida por Palencia (98%), Ceuta (97%) y Ávila (94%).

Entre los grandes mercados el número de personas interesadas por habitación ha crecido con fuerza en Bilbao (41%), mientras que el aumento ha sido más moderado en Madrid (31%), San Sebastián (13%) y Palma (2%). Aun así, este volumen se ha reducido en Alicante (-39%), Valencia (-31%), Barcelona (-29%), Sevilla (-22%) y Málaga (-8%). La mayor caída se ha producido en Albacete (-50%), seguida de Melilla (-46%), y Castellón de la Plana (-45%).

Más del 60% de las ofertas de habitaciones en alquiler (el 61%) se encuentran situadas en las ciudades de Madrid (31% del total), Barcelona (20%) y Valencia (10%). La suma de las 30 capitales de provincia en las que menos habitaciones hay solo supondría el 7% del total del parque disponible.

next