GRUPO PLAZA

2º Foro de Economía Humana Sostenible

Júlia Company: "La jornada laboral de cuatro días mejoraría la productividad y la sostenibilidad"

20/11/2020 - 

VALÈNCIA. La directora general del Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (Ivace), Júlia Company, ha dicho este viernes que es necesario implantar la jornada laboral de cuatro días permitiría otro modelo productivo y económico más equitativo diferente al del crecimiento económico actual, ya que mejoraría la productividad y sostenibilidad. Lo ha dicho en respuesta a una de las cuestiones cruciales que se han planteado en el 2º Foro de Economía Humana Sostenible, celebrado de forma virtual, organizado con la colaboración del Ivace y el apoyo de la CEV (Confederación Empresarial Valenciana) y RIEH (Réseau International pour un économie humaine).
 
El evento, moderado por Roberto Algarra de IVACE, ha contado con participantes cualificados de toda España y diversos países de Latinoamérica que avivaron el debate con sus preguntas.Benito Muros, presidente de la Fundación FENISS, creador de la bombilla eterna y del sello ISSOP (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada), ha incidido en la misma reflexión durante el debate: “Si con la Revolución Industrial se consiguieron mejoras sociales y laborales, no tiene sentido que en la actualidad se trabaje más que en los años 30”.
 
En este debate sobre productividad y sostenibilidad subyace la idea de que, a menos horas de trabajo, más reparto de la riqueza al equilibrarse la balanza de la población activa, y con todo ello, además, menos residuos generados. En opinión de los expertos, para que esta secuencia sea posible, es fundamental el momento que vivimos de desarrollo y auge de las nuevas tecnologías así como de la robótica y la inteligencia artificial.

  Sin embargo, en opinión de Silvino Navarro, presidente de la Comisión de sostenibilidad de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), “no nos encontramos en el mejor momento para tratar este debate dada la coyuntura sanitaria y económica actual”.
 
Estas son las dos caras de la moneda cuando se tratan temas de economía circular. O más bien las tres caras: la de sostenibilidad económica, la de sostenibilidad social y la de medioambiental. En el 2º Foro de Economía Humana Sostenible así se ha reflejado: no hay una solución o respuesta única a los problemas relacionados con la economía, el bienestar social y el medio ambiente si no se tejen medidas conjuntas y se busca la interacción desde las tres visiones.
 
En este sentido, Vicent Martínez, diseñador experto en Eco-Diseño, premio Nacional y promotor de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, ha aportado al debate la dimensión moral y consciente del diseño. El clásico “lo barato sale caro” ha resonado con fuerza. Detrás del “low cost” en diseño y producción, y sumado muchas veces a la falta de información por parte de la ciudadanía a la hora de consumir, se esconden una serie de costes marginales como la desigual concentración de la riqueza y un impacto medioambiental negativo.
 
“Ya nada más nacer, la factura a la que haremos frente a lo largo de nuestra vida por la compra de electrodomésticos de obsolescencia programada es de más de 60.000 euros”. Con esta contundencia, Benito Muros ilustraba con cifras el poliédrico problema al que la Unión Europea no empezó a hacer frente hasta hace 6 años y que va también sobre inversión en educación. Silvino Navarro ha declarado que “las empresas que no invierten en sostenibilidad no tienen futuro”. La sostenibilidad no debe ser utilizada como una acción de marketing sino como una decisión estratégica que favorece la competitividad.
 
Con esta disparidad de visiones representadas tanto desde las instituciones, la empresa, lo social y medioambiental, el ecosistema de Economía Humana junto al IVACE, pretende enriquecer con este Foro el debate sobre la economía circular, así como potenciar estrategias para la consecución de los ODS y difundir la idea de que invertir en sostenibilidad y bienestar social es rentable y genera un desarrollo económico sostenido.
 
De esta manera, el Foro de Economía Humana Sostenible se está convirtiendo en un referente de la conciencia y la innovación social que difunde y reflexiona sobre las buenas prácticas, promoviendo la colaboración entre las instituciones, las empresas y la sociedad civil. Algo muy necesario en estos tiempos.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas