GRUPO PLAZA

entrevista a la eurodiputada inmaculada rodríguez-piñero en su despedida

"La transición verde es irrenunciable... pero la UE ha de ayudar a la cerámica y al campo"

19/05/2024 - 

CASTELLÓ. La eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero pondrá fin a 10 años en el Parlamento Europeo tras las próximas elecciones europeas. La parlamentaria socialista es bien conocedora de los entresijos del clúster azulejero de Castellón, ya que fue presidenta del foro interparlamentario de la cerámica de 2015 a 2022. Ha sido también firme defensora del impulso del corredor mediterráneo. A partir de ahora considera que la UE debe reforzar sus políticas de apoyo al tejido productivo ante la competencia de terceros países y debe ofrecer ayudas públicas a la industria y agricultura para facilitar la transición verde. La lucha contra el cambio climático es "irrenunciable" pero no puede acarrear destrucción de empleo, afirma.

-¿Qué Unión Europea encontró cuando llegó y con cuál se va?
-Encontré una Unión Europea donde la Comunitat Valenciana era referencia por corrupción, en la manipulación en los datos del déficit y en el no cumplimiento de las normativas de ayudas públicas. Tenía una reputación pésima. Francisco Camps había eliminado incluso la bandera de la UE de las instituciones Por ello, la primera tarea era recuperar la hipoteca reputacional. Y así lo hizo el presidente del Consell, Ximo Puig, que trabajó mucho en establecer relaciones basadas en el respeto, lealtad y cumplimiento de las normas, consiguiendo una imagen de la Comunitat en un nivel máximo de prestigio.

Por su parte, la ciudadanía considera ahora vital la UE gracias a la respuesta a la pandemia y a la estrategia para afrontar la crisis energética o la guerra de Ucrania. Si a eso le unes las políticas de recuperación impulsadas, totalmente diferentes a las de la crisis financiera; ahora se ha hecho lo contrario, poniendo recursos públicos para asegurar la calidad de vida de la ciudadanía. Por ejemplo, los ERTEs han sido fundamentales para mantener el empleo. De forma que la UE ha puesto en el centro a la ciudadanía frente a los mercados, y este es uno de los grandes cambios que permite a los ciudadanos ver a Europa más cerca. 

-¿Qué importancia tiene la UE en la vida de la ciudadanía?
-Como muestra, en 2022 el 55 % de toda la normativa española procedía de directivas de la UE; en 2023 ha aumentado hasta el 60 %. Europa es esencial en la vida cotidiana. En sanidad fue clave en la distribución de vacunas en la pandemia.  Se acaba de aprobar un marco de salarios mínimos en todos los estados miembros de la UE. Se ha desarrollado una política para reconocer la igualdad de género o se ha impulsado una ley contra la violencia de género. Al mismo tiempo, se han promovido los Next Generation, que contemplan un marco de solidaridad para hacer frente a la recuperación económica.  Y en este caso, España ha sido una gran beneficiada y estos fondos  la ayudan para que se economía sea más competitiva. 

Asimismo, la UE apuesta por la modernización industrial que beneficia a España y la Comunitat, siendo importante la necesidad de hacer un esfuerzo en el desarrollo tecnológico para competir con EEUU y China. La reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha atendido las principales demandas del sector agrario. Y la lucha contra el cambio climático sería impensable sin la UE, que la lidera para tener una economía cero emisiones en 2050. Además, los controles sanitarios en alimentación son los más elevados, lo que confiere seguridad a los consumidores. 

- ¿Qué desafíos afrontará Europa los próximos años?
-Tiene tres grandes desafíos. Primero, ha de conseguir una autonomía estratégica para no depender de EEUU y China, tanto a nivel económico como en defensa. La invasión de Ucrania ha sido una llamada de atención para avanzar en esta autonomía; por ello hemos de desarrollar una política europea de defensa.

Segundo, hemos de ser capaces de ser competitivos ante los desafíos tecnológicos, en sectores como los de energías renovables o el aeroespacial; apostando, además, por la industria manufacturera para ser competitivos.

Y tercero, está el reto del cambio climático y la migración. Van unidos porque hay inmigrantes que huyen de algunos países por el cambio climático, ya que genera condiciones que les impide producir alimentos. Y hemos de promover una transición verde que sea justa, para todos, en la que nadie se quede atrás.  Así, el reciente Pacto Migratorio aprobado se ha de implementar con una respuesta humanitaria. 

Estos desafíos han de ir acompañados por la reforma del mercado interior, ya que se corre el riesgo de fragmentación sino se dan ayudas que permitan a la industria y a la agricultura competir en igualdad de condiciones.

"La regularización antidumping de la UE es insuficiente, en la india no ha sido eficaz. mientras, eeuu impone unos aranceles del 100 % a los coches eléctricos de china" 

-¿Qué acciones conseguidas destacaría en el foro interparlamentario de la cerámica?
-Primero, agradezco la colaboración de las patronales y la capacidad técnica del sector para conocer los detalles de la regularización, de manera que hemos sido capaces de trabajar con antelación. Con esta dinámica colaborativa conseguimos una reforma en el mercado de derechos de emisiones para evitar la especulación de los fondos de inversión, cuestión que nos advirtió Ascer. 

También hemos trabajado para intentar suprimir barreras comerciales que imponen otros países como Arabia, Argelia o Egipto. Se han desarrollado medidas antidumping en Turquía que han sido eficaces. Se aprobaron en la India, pero han sido insuficientes y se han de resolver en la siguiente legislatura a fin de que las penalizaciones que se pongan a terceros países tengan impacto. Al respecto, la UE debe modificar la regularización actual de antidumping porque es insuficiente. Estados Unidos ha anunciado unos aranceles del 100 % a los coches eléctricos chinos y ha abierto una investigación antidumping a las importaciones de la cerámica de la India. Si la UE no está a la altura, los productos de la India que van a EEUU cambiarán por otros mercados como Europa. 

Otra cuestión gestionada ha sido la de reducción en los fletes, y avisamos, por su parte, a la vicepresidencia de la Comisión de que la legislación ambiental estaba penalizando la competitividad de la industria. El resultado final en el foro de la cerámica creo que ha sido positivo.

-Ha mencionado que la legislación penaliza la competitividad...
-La legislación ambiental necesita un tiempo para su aplicación y hay que analizar los plazos en función de cada sector, porque algunos no disponen aún de la tecnología suficiente para cumplirlos. La transición verde es irrenunciable y el plazo de 2050 también, pero la UE ha de repensar sus políticas de ingresos para redistribuir ayudas para que los sectores productivos afronten el cambio climático en condiciones competitivas ante países que no cumplen en materia ambiental. Para ello, la transición verde ha de contar con recursos públicos para la industria y agricultura y en plazos realizables. 

-¿Cree que se debería aplazar el calendario de implementación de la transición energética en la cerámica como demanda Ascer?
-No me atrevería a decir que se pospongan plazos, sino que se debería estudiar sector por sector, y en este sentido se han de destinar recursos públicos para que se consiga la tecnología necesaria para la transición energética, y si así no se llega a tiempo se ha de ser flexible con los plazos.  La transición ha de estar vinculada a unos costes asumibles, y si no son asumibles se han de dar ayudas. No se puede sustituir la lucha contra el cambio climático por pérdida de empleo.

"La transición ecológica ha de estar vinculada a unos costes asumibles, y si no lo son europa ha de dar de dar ayudas"

-¿Qué revisión de las medidas antidumping se ha de llevar a cabo?
-La regularización antidumping de la UE debe tener agilidad y contemplar sanciones más elevadas ante las amenazas de países como China  o la India. Los aranceles han de ser disuasorios y la normativa necesita una reforma al respecto. Si EEUU pone un arancel del 100 % en los coches eléctricos de China este país desviará la producción de Estados Unidos a Europa. Si la UE responde con un arancel del 30 % será insuficiente. Y lo mismo puede pasar con la cerámica. En la India se puso un antidumping del 8 % que no ha sido eficaz. EEUU pondrá uno más elevado y así la India intentará vender más en Europa. Por lo tanto, la UE no se puede quedar con el actual régimen antidumping. Hay que analizar medidas a corto plazo y luego una modificar la regularización para que los aranceles puedan ser más altos. 

-¿Qué retos tiene Europa en política industrial?
-Primero, se ha de hacer una apuesta clara por el desarrollo industrial. Recientemente se han aprobado dos leyes: una de emisiones cero y otra de materias primas críticas. Esto está muy bien, pero no se pueden dejar de lado a los sectores tradicionales. Se han de impulsar en la industria también aspectos que no están ligados al cambio climático para que sea más competitiva.  De ahí que la política industrial debe ser más ambiciosa. 

En segundo lugar, se han de poner en marcha instrumentos de defensa comercial para combatir eficazmente la competencia desleal, además de fortalecer, como decía, el mercado interior, que es nuestro principal activo. 

-El campo valenciano se ha movilizado contra las políticas europeas...¿Bruselas ha de defender más a los productores locales?
-Se han de garantizar condiciones de competencia leal, justa y recíproca. Aquí hay que diferenciar diversos niveles: están aquellos que se exigen a las importaciones que no cumplen con los estándares fitosanitarios. Así, todos los productos alimentarios que entran a Europa han de cumplir unos protocolos fitosanitarios que son muy exigentes. En medio ambiente nos hemos dotado de un estándar superior al de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, hay países que no pueden cumplir con los requisitos de la UE pero sí con los de la OMC y en este caso la UE no puede negar la entrada de esos productos al ser miembro de la OMC.  Por eso, son muy importantes los mecanismos de interceptaciones, porque si se comprueban productos que no cumplen con la OMC, no pueden entrar a Europa.

En Europa no hay que renunciar a los estándares ambientales, pero hay que ayudar al sector primario para que pueda asumir los costes económicos más elevados que comportan. Porque si tú exiges condiciones superiores has de dar ayudas a nuestros productores porque no pueden competir con el precio. Y si no se ayuda se pierde producción y se despuebla el territorio. De forma que Europa tiene que reforzar las ayudas a la agricultura y la ganadería para el cumplimiento de los estándares ambientales. Se debe apoyar al sector en las vertientes económica, social y ambiental. 

"No hay que renunciar a los estándares ambientales, pero hay que apoyar al sector primario para que pueda asumir los costes económicos"


-¿Qué ha supuesto la inclusión del corredor mediterráneo y el acceso de PortCastelló en la red de transporte transeuropea?
-Ha sido fundamental estar para recibir fondos y fijar plazos de ejecución, en una infraestructura que mejora las condiciones de competitividad de la Comunitat Valenciana. Hemos conseguido que el corredor llegue hasta Ucrania, de manera que nuestras empresas estarán bien situadas cuando haya que reconstruir Ucrania. Y ha sido esencial la integración de los puertos, como el de Castelló, para dar continuidad al corredor. 

-¿Cómo vive el momento de crispación política existente actualmente?
-Espero que esto pase porque la crispación aleja a la ciudadanía de la política. El PP ha de tomar nota que la estrategia de crispación no conduce a la resolución de ningún problema en España y Europa, y ni obtiene éxitos electorales. Para las elecciones europeas me gustaría conocer el proyecto que tiene el PP sobre Europa. Hasta ahora solo ha demostrado que no le importa que la extrema derecha entre a gobernar. En el Parlamento Europeo se presentó una  declaración para frenar a la extrema derecha tras la agresión a un político alemán, que fue respaldada por los grupos Liberal, Socialdemócrata y la Izquierda, y el PP eludió adherirse. El PP tiene que tener claro que VOX no es un partido europeísta, ¿eso es lo que quieren?

Confío que en la campaña haya debate y diálogo porque necesitamos que la UE sea el espacio que siempre ha sido. Y en esta legislatura, los populares han sido el único partido de un estado miembro que han utilizado las instituciones comunitarias para atacar al Gobierno.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas