X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información
GRUPO PLAZA
OPINIÓN

¿Quién ha
acabado con las cajas
de ahorrros?

Por JOAN RAMON SANCHÍS *. 24/12/2013

Joan Ramon Sanchis Palacio

Catedrático de la Universitat de València y autor del libro 'La Banca Que Necesitamos'
Artículos anteriores

Comparte esta noticia

"Los principales beneficiarios de la desaparición de las cajas de ahorros, al igual que lo fueron con la privatización y venta de la banca pública a principios de los 90, están siendo los grandes bancos españoles..." 

VALENCIA. Las cajas de ahorros se han dedicado durante más de cien años a atender las necesidades financieras de los pequeños ahorradores, de las pymes y de las corporaciones locales mediante un modelo bancario de proximidad centrado en la sostenibilidad del territorio y en el desarrollo de la economía productiva. Su carácter de banca socialmente responsable se ha basado en canalizar parte de sus créditos a proyectos sociales y en dedicar una parte de sus beneficios económicos a la Obra Social, revertiendo así parte de su negocio bancario en acciones socioculturales y artísticas. A través de estos instrumentos, las cajas evitaban la exclusión financiera y fomentaban el desarrollo económico y el progreso social, por lo que resultaban ser entidades eficaces y eficientes.

Pero a partir de la segunda mitad de los años 80 del Siglo XX, las cajas inician un proceso de bancarización que no ha parado hasta desembocar en su transformación en bancos privados con la aprobación del Real Decreto-Ley 11/2010, de 9 de julio, que reformaba su régimen jurídico. Dos son los aspectos que han provocado el declive de estas entidades de crédito durante los últimos 30 años: la diversificación de su cartera de negocios hacia nuevas actividades con un elevado riesgo (gestión de patrimonios y de grandes fortunas, fondos de inversión, activos inmobiliarios y compra de participaciones en el capital de empresas constructoras, de la energía y de las telecomunicaciones, entre otras) y la politización de sus órganos rectores.

Esta situación se produce por una mala instrumentalización de la politización de las cajas, al ser obligadas a invertir cantidades importantes de recursos en grandes proyectos empresariales que han resultado ser verdaderamente ruinosos, lo que las ha descapitalizado. El problema no ha sido la politización de las cajas, si no la instrumentalización que se ha hecho de ella por parte de determinados políticos. Este hecho, unido a una temeraria gestión del riesgo que ha consistido en conceder créditos de manera desmesurada y sin control a empresas promotoras y de la construcción, ha situado a un número importante de cajas al borde del abismo. En algunos casos, el volumen de estos créditos ha llegado a alcanzar el 70% del total de los activos de las cajas, con el enorme riesgo que esto supone.

Se consiguió crear así la tormenta perfecta al hacer coincidir cuatro elementos que han sido claves en el fracaso de su gestión: 1) el despilfarro y abuso de determinados políticos que buscaban en las cajas mayores cuotas de poder territorial; 2) el despropósito del negocio de grandes empresas promotoras y constructoras que han acabado quebrando y arrastrando con ellas a las cajas; 3) la falta de supervisión del Banco de España y del Ministerio de Economía que miraban hacia otro lado y 4) la corrupción urbanística, que ha actuado de nexo de unión entre los políticos, el negocio del ladrillo y la mala gestión de las cajas. La corrupción política ha ido unida de manera directa a la crisis financiera y económica en España.

Como consecuencia de ello, una parte de las cajas se han declarado insolventes, teniendo que fusionarse y agruparse hasta ser intervenidas, y prácticamente todas a excepción de dos (Caixa Ontinyent y Caixa Pollensa), se han transformado o se están transformado en bancos sociedades anónimas, culminando de esta manera la hoja de ruta establecida. La nueva ley de cajas de ahorros y fundaciones bancarias que acaba de ser aprobada da por finalizado el proceso, al regular legalmente la conversión de las cajas de ahorros que aún existen en fundaciones bancarias, salvo las dos citadas anteriormente que tendrán que mantener su actividad bancaria en su comunidad autónoma o en un máximo de 10 provincias limítrofes y sus activos totales no podrán superar los 10.000 millones de euros o el 35% de los depósitos totales existentes en su ámbito geográfico de referencia.

Las cajas de ahorros han representado una forma jurídica excepcional, y además han sido consideradas como competencia desleal por parte de los grandes bancos. Su expansión a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, había hecho perder a la banca una parte significativa de su cuota de mercado, y su politización resultaba cada vez más incómoda a quienes la habían propugnado. Así que había que acabar con ellas, y la crisis bancaria ha sido la excusa perfecta. Pero mientras se han ido transformando en bancos, los principales directivos de las cajas intervenidas han abandonado el "barco" cobrando indemnizaciones millonarias (de hasta casi 20 millones de euros en algunos casos) y sus consejeros han seguido cobrando retribuciones y dietas cuantiosas a cambio de acatar las directrices que les venían dictadas por la presidencia.

Pero es importante señalar también que los principales beneficiarios de la desaparición de las cajas de ahorros, al igual que lo fueron con la privatización y venta de la banca pública a principios de los 90, están siendo los grandes bancos españoles, cuya cuota de mercado se ha incrementado sensiblemente durante estos cinco años de crisis ya transcurridos. La pérdida de depósitos de las oficinas de los bancos intervenidos se está dirigiendo en gran medida hacia los grandes bancos.

El poder de la banca en la economía española es patente y su vinculación con la política más que evidente, lo que se puede traducir en un nuevo oligopolio bancario dominado por cinco o seis grandes entidades donde las consecuencias para el consumidor pueden ser claramente negativas. Al igual que señala el Gran Wyoming cuando hace referencia a un destacado caso de corrupción política, la gran banca se ha convertido en The fucking master of the Universe; y como yo destaco en mi libro, "esta no es la banca que necesitamos".
____________________________________________________
Joan Ramon Sanchis Palacio, autor del libro "La Banca Que Necesitamos"

Joan Ramon Sanchis Palacio

Catedrático de la Universitat de València y autor del libro 'La Banca Que Necesitamos'
Artículos anteriores

Comparte esta noticia

13 comentarios

Joan Ramon Sanchis escribió
29/12/2013 21:45

Agradezco enormemente sus comentarios y los del resto de partcipantes. Es importsnte que debatamos sobre este tema. La base de mi argumento esta en el comportamiento historico de losgrndes bancos, sobre todo a partir del momento que consiguen acabar con la banca publica. Durante mas de 30 anos han estado presionando al Ministerio de Economia para acabar con las cajas. El comportamiento de los politicos ha sidooportunismo, el de los bancos ha sido estrategico. Feliz ano.

Oscar escribió
29/12/2013 13:32

El gran culpable ha sido la politiización (estamos en España y, en particular, en Valencuia, no en Noruega, no lo olviden) y la consiguiente falta de responsabilidad y corrupción. Y el gran beneficiario la banca catalana y lo que lleva detrás, ya saben...

28/12/2013 08:43

Buenos días Sr Sanchis: coincidimos en que uno de los principales beneficiados de esta liquidación de las Cajas ha sido la Banca, los "pasivo" que han logrado captar le han ahorrado tiempo y dinero,las fusiones bancarias especialmente la última de la "absorción " (que no fusión) del BCH por el Santader es una muestra que aún en el propio sector se devoran unos a otros. Las cajas "quisieron" hacer de Bancos y eso fue trágico ampliaron de forma artificial sus ámbitos de actuación geográfica hasta mas allá de nuestras fronteras con el argumento de "dar servicio a sus clientes" pretendiendo ocupar el lugar que generalmente ocupaba la gran banca y así les ha ido.-Un saludo, me alegra que, dentro de nuestras discrepancias sobre el motivo de la desaparición de las Cajas exista al menos un motivo para que este foro tenga vida.-Mis mejores deseo para el nuevo año .Atte Alejandro Pillado,Marbella 2013

Joan Ramon Sanchis escribió
28/12/2013 01:19

Siento discrepar, estimado Alejandro Pillado, pero el mensaje de mi artículo, e insisto en ello, es que detrás de esos políticos curruptos y vanidosos que han utilizado las cajas de ahorros como sus "cortijos", están los grandes banqueros de este país. Es la gran banca privada, no sólo la que está saliendo beneficiada de esta reestructuración bancaria, si no que han sido los arítifices de la desaparición de las cajas, al igual que lo fueron a principios de los 90 de la banca pública. Esa es la clave de todo este proceso. Lamento que no haya gente que entienda esto, porque la mejor manera de diagnosticar los problemas para poder resolverlos, es llegando a la raiz y no quedándose en la superficie. Culpabilizar a los políticos, y punto, es quedarse en la superficie del problema.

27/12/2013 17:47

Me permito indicarle al autor de este artículo que, no es que considere "fácil" la respuesta es que el principal motivo por el cual han desaparecido es que entre un conjunto de politícos, empresarios nombrados a dedos y otros se propusieron "ordeñar" la vaca de las cajas hasta que no ha quedado ni una gota de..euros(antes pesetas)¿que a la banca le ha venido bien? ¡por supuesto¡de hecho la Banca es la mas beneficiada de la liquidación de las Cajas comprando a precio de saldo en muchos casos (con ayudas publicas) las que se ponian a la venta, han captado todo el "pasivo" de los clientes que estas han dejado. La banca tiene como finalidad ganar dinero las Cajas fueron creadas en principio para rentabilizár los ahorros de sus impositóres y devolver en parte mediante sus obras sociales los beneficios conseguidos cosa que ha quedado demostrado que en muy poca cantidad han devuelto porque el resto de los beneficios se iban a los bolsillos de quienes la manejaban.- Atte Alejandro Pillado, Marbella 2013

Joan Ramon escribió
27/12/2013 10:57

Vamos hacia un oligopolio bancario dominado por 5entidades

Joan Ramon escribió
26/12/2013 20:35

La pregunta ¿quienb ha acabado con las cajas de ahorros?, en principio es fácil (los políticos) pero en el fondo no lo es tanto: ¿qué papel han jugado los grandes bancos y los banqueros influyentes en la decisión?. Aquí está la clave que yo quería reflejar en el artículo.

26/12/2013 17:52

Buenas tardes de navidad:¡que pregunta más facil¡ En la Comunidad Valenciana: los politicos del PP En Castilla La Mancha; los politicos del PSOE En Madrid: algunos politicos del PP En Andalucía: el PSOE aunque aún subsiste Unicaja (no lográn meterle mano totalmente) En Cataluña: los politicos Catalanes y no catalanes salvo "La Caixa".- Hasta una determinada época las Cajas cumplían realmente una función social aunque los que las dirigían ya "rebañaban" algunas cosillas después todo se ha desmadrado sin embargo las Fundaciones de las Cajas se han convertido en refugio seguro de unos cuantos.-El caso de la Caja de Onteniente debería ser un ejemplo a seguir, algunas Cajas rurales también.- Atte Alejandro Pillado Marbella 2013

Joan Ramon Sanchis escribió
25/12/2013 21:32

Aún nos quedan las cooperativas de crédito, no sé si por poco tiempo. Y Caixa Ontinyent.

benicadell escribió
25/12/2013 19:14

misión cumplida.las cajas de ahorros ya han pasado a la historia.el plan a la banca le ha salido perfecto.

Mik escribió
25/12/2013 00:23

Sr. Cámara Repetto: En España, las Cajas de ahorros no tienen,ni tenían, socios. Tampoco eran cooperativas, ni todavía menos, coperativas de credito.

24/12/2013 16:43

Nosotros los socios de las cajas que nos olvidamos de practicar los PRINCIPIOS Y VALORES, ETICOS Y MORALES, del Cooperativismo. Oswaldo Cámara Repetto

PPerplejez escribió
24/12/2013 12:38

Echo en falta una mención a las importantes competencias de supervisión sobre las Cajas, especialmente de sus altos cargos y órganos de gobierno, que las Comunidades Autónomas ejercen. En la Comunidad Valenciana, tanto la Consejería de Economía como el Instituto Valenciano de Finanzas. Se ha llegado a la situación gracias a la complicidad, por acción u omisión, de los supervisores autonómicos.

Escribe un comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos con * son obligatorios. Los comentarios deben ser aprobados por el administrador antes de ser publicados.

publicidad