logistics y al menos siete proyectos de urbanización garantizan un crecimiento exponencial

El Ayuntamiento toma la iniciativa: activa más de 2,2 millones de m2 de suelo en tiempo récord

Foto: ANTONIO PRADAS
20/05/2024 - 

CASTELLÓ. Qué Castelló está creciendo resulta una obviedad, como también que lo hará de forma vertiginosa en los próximos años. Las unidades de ejecución activadas por el Ayuntamiento en tiempo récord suman y siguen, lo que garantiza que habrá un aumento exponencial de viviendas e industrias a partir de finales de 2025, cuando empiecen a finalizar las primeras obras de urbanización. Aunque la plataforma Logistics, con 1,7 millones de metros cuadrados, acapara todo lo interés, especialmente en sectores como la distribución, el energético o el logístico, tampoco hay que perder de vista otros programas integrados, muy esperados por las constructoras.

Desde la licitación de la redacción del proyecto de La Joquera (127.000 m2), se han disparado los concursos públicos y estudios paisajísticos para desarrollar y mejorar nuevas zonas en el término municipal, siempre destinadas a facilitar suelo para infraestructuras municipales y complejos residenciales (libres o protegidos). El consistorio, como agente promotor, tiene en marcha al menos siete actuaciones claves. Al margen de la citada, cabe destacar el plan parcial Censal, Soler y Godes (antigua 06 UE-R), la UER-Gran Vía, el PRI Patos Gumbau, la UER Romeral Sur (zona de influencia de Periesport) y el sector Crèmor, que incluye el parking disuasorio de la estación.

Todos estos proyectos abarcan una superficie de 547.384,69 metros cuadrados, a los que hay que añadir esos 1,7 millones de mdel área industrial junto al polígono Serrallo del puerto. En total, más de 2,2 millones de metros cuadrados activos para el futuro desarrollo de la ciudad.

Este protagonismo del Ayuntamiento, según la alcaldesa, Begoña Carrasco, persigue "transformar la ciudad. Lo hacemos imaginando y planificando el Castelló del futuro. Un Castelló con más oportunidades, donde se pueda gozar de una mejor calidad de vida, tener un trabajo estable, establecerse y formar una familia". En este contexto, la primera munícipe pone el acento en las inversiones. "Queremos favorecer la llegada de nuevas empresas a nuestra ciudad, poniendo 'la alfombra roja' a quien quiera venir a invertir. Apostamos por la creación y ampliación de suelo industrial, porque más actividad empresarial significa más empleo".

  

Asistencia técnica de Logistics

El pasado 2 de mayo, la Junta de Gobierno Local aprobó  el expediente de contratación de la asistencia técnica para Logistics, con un presupuesto de 2,2 millones y un plazo de elaboración de 24 meses. Las empresas interesadas tienen hasta el 1 de junio de plazo para presentar sus ofertas. La materialización de la plataforma tiene un largo recorrido y la inversión de la urbanización alcanzará los 80 millones de euros. Así, constará de tres fases. La primera obedece la consulta pública, que contempla 20 días para que las personas y entidades puedan aportar sus sugerencias. La segunda consiste en la contratación de los estudios necesarios para su desarrollo. La tercera y última se centra en las obras, que comenzarán en 2026.

En cuanto a la UE Soler y Godes (27.667 m2), el Ayuntamiento acaba de licitar la ejecución por un importe de 1,7 millones de euros y 9 meses de plazo. La actuación completa la trama urbana de la zona noroeste de la ciudad, dentro de la cuadrícula formada por las avenidas Vall d'Uixó, Riu Sec, Barcelona y Quevedo. En efecto, supone el último paso para desarrollar y dinamizar un sector que cuenta con una extensión de más de 35.000 metros cuadrados si se suman las superficies de Donoso Cortés (5.562 m2) y Marqués de Salamanca (2.158 metros cuadrados).

Según la memoria, la urbanización por gestión directa afecta a 27.667 m2 y garantiza la construcción de Viviendas de Protección Pública (VVP). De hecho, un 50,68% de los residenciales proyectados tienen la catalogación de protegidos. Las mercantiles interesadas en asumir la asistencia técnica pueden presentar sus propuestas hasta el 11 de junio.

Foto: ANTONIO PRADAS

Los 90.000 m2 zona del entorno del Periesport

Otra zona que permitirá desarrollar suelo para edificaciones (sobre todo, bajas y aisladas) corresponde a la UER Romeral Sur. Se trata de una amplia superficie de 90.554,69 metros en el entorno del Periesport. En concreto, en la zona industrial de la salida norte entre la antigua N-340 y la A-7. Ante la imposibilidad de seguir con el anterior programa urbanístico, que preveía multiplicar los terrenos para polígonos, el consistorio rediseña la unidad y privilegia las villas, adosados y otras viviendas unifamiliares.

Para ello, se modifica la reparcelación, con la proyección de crear siete manzanas, con sus correspondientes calles, zonas verdes y demás servicios básicos (alumbrado público, alcantarillado o red de saneamiento). La extensión reservada a suelo dotacional público asciende a 36.032 metros. El resto se destina a parcelas edificables.

La urbanización La Joquera, la más avanzada

Por lo que respecta a La Joquera, el Ayuntamiento encarrila la primera urbanización de montaña impulsada a través del Plan General. La adjudicación de la redacción del proyecto a la empresa Car Enginyeria Civil garantiza el desarrollo de una unidad de ejecución que está situada en el extremo oeste del término municipal, en un entorno rural próximo al embalse de María Cristina.

El sector tiene una superficie computable de 127.806 metros cuadrados y se caracteriza por la abundancia de vivienda aislada consolidada. La solución de urbanización de los técnicos municipales plantea hasta seis modelos distintos de calles en función de las anchuras. Además de carriles bici y zonas recreativas, habrá  un parque de más de 1.000 metros cuadrados.

Propuesta para la redacción de Gran Vía

La UER-Gran Vía (36.003,08 metros cuadrados) igualmente sigue quemando etapas. La Mesa de Contratación ya tiene una propuesta de adjudicación respecto al expediente para elaborar el proyecto y asumir la dirección de las obras. La resolución debe ser ahora aprobada por la Junta de Gobierno Local. La empresa castellonense Comaypa se queda como única concurrente en la licitación.

Una vez el Ayuntamiento avale el resultado del concurso público y firme el contrato, la concesionaria dispondrá de un plazo máximo de cuatro meses para presentar el citado proyecto. Según las fechas, todo hace indicar que entre septiembre y octubre (otoño), el consistorio recibirá el documento redactado para iniciar los distintos trámites administrativos. Los trabajos de urbanización se desarrollarán a lo largo de 2027 para finalizar en 2028.

La primera urbanización de la Marjaleria con Patos Gumbau

Castelló también perfila su hoja de ruta para acometer con el Plan General la primera urbanización de la Marjaleria. El proceso administrativo del Plan de Reforma Integral (PRI) de Patos Gumbau sigue su curso y los técnicos ultiman la versión preliminar con vistas a lanzar la segunda información pública, previa a la consulta de 45 días para que los afectados puedan presentar alegaciones.

Según los plazos establecidos para los trámites pendientes, el equipo de gobierno se marca finalmente como objetivo iniciar las obras durante 2025. La partida Patos Gumbau se localiza entre Hermanos Bou y la avenida del Mar. Con 74.608 metros cuadrados, agrupa 87 solares con 77 viviendas de edificación baja. Las principales actuaciones del PRI consisten en eliminar la barrera de la acequia para ordenar de forma conjunta los dos sectores y convertirlos en una única unidad de ejecución, ensanchar las calles (aquellas que lo precisen) e implantar el saneamiento convencional conectado desde el Grau con la depuradora. 

Foto: ANTONIO PRADAS

Otra actuación importante para el Ayuntamiento es la obra de urbanización de la zona Crèmor (13.890 m²), que comporta la construcción del aparcamiento disuasorio junto a la estación. Después de aprobar el expediente para la redacción del proyecto y la dirección de obras, ahora la Junta de Gobierno Local cursa a la Diputación Provincial una solicitud para obtener una subvención de 480.000 euros. Esa cantidad representa el 43,63% del presupuesto total de la actuación, que está cuantificada en 1,1 millones de euros (impuestos incluidos).

Con la activación del procedimiento administrativo, el consistorio se marca como objetivo iniciar la ejecución durante el presente año. La intervención se divide en dos fases. La primera corresponde la urbanización de la prolongación de la calle Castellfort hasta el Camí Crèmor y el Pasaje Viena. La segunda responde a la creación de un estacionamiento en superficie con capacidad para unos 300 coches.

La mayor bolsa de vivienda en décadas

Por último, está el plan parcial de Censal, con 150.000 metros cuadrados. En la actualidad, el programa se encuentra en la fase de elaboración del estudio de integración paisajística tras impeler un proceso de participación pública. El sector supone la mayor bolsa de vivienda en décadas. Su urbanización posibilita la expansión de la ciudad en un área colmatada por la edificación. El Plan General establece un uso residencial, compatible con terciario. Además, de acuerdo con lo que se recoge en el documento Pormenorizado, se destina una parte del área (4.500 metros cuadrados) para la futura construcción de un colegio o instituto en función de las necesidades del barrio y de los objetivos de la Conselleria de Educación.

Un aspecto especialmente relevante reside en el modelo de urbanización de dicho sector. El plan parcial plantea dos posibilidades: construir solo edificaciones residenciales (bloques) o combinar estas con construcciones aisladas (villas y adosados). Cabe advertir que se reserva un 30% a viviendas de protección pública, lo que se conoce como VPP.

next