GRUPO PLAZA

ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL CIRCUIT RICARDO TORMO

Gobert: "Tener un hotel dentro del circuito Ricardo Tormo permitirá entrar en el turismo MICE"

9/01/2022 - 

VALÈNCIA. "Tener un hotel dentro del circuito Ricardo Tormo permitirá entrar en el turismo MICE". Así lo considera el director del Circuit, Gonzalo Gobert (Castellón, 1969), quien apunta a que, en 2024, podría estar ejecutado el plan especial con el que esperan evolucionar la vida del espacio. 

Alojamiento, un nuevo media center o más aforo son algunos de los nuevos proyectos que esperan acometer tras una pandemia que, por suerte, no ha afectado en gran medidas a las arcas de Circuito del Motor. Reuniones de negocios o conferencias entran en los planes de seguir explotando un espacio al que esperan destinar entre cuatro y cinco millones para su remodelaje.

El circuito, cuyo encuentro más reconocido actualmente es la celebración del Moto GP, firmaba hace unos meses la renovación hasta 2026 de un evento por el que paga alrededor de 8 millones de euros y que podría empezar a saltarse algún año debido a la alternancia de circuitos de la Península planteada por Dorna. 

- Valentino Rossi terminó su trayectoria profesional en el circuito Ricardo Tormo. No está mal para acabar este segundo año de pandemia.

- Que se retirara aquí fue la leche. Al equipo directivo nos daba miedo que lo hiciera sin público, porque ya llevábamos mucho tiempo hablando del tema. Al final no fue así, y desde luego el que vendiéramos casi el 50% del aforo en tres semanas -16.000 entradas- fue una barbaridad. Una cuestión que no habría sido posible sin el efecto Rossi, así que es una muesca más en el histórico de este circuito que nació en 1999 y que hemos ido llenando de citas clave en el motociclismo y ahora somos una parte esencial de la historia moderna de la disciplina.

- Han presentado su calendario para 2022. ¿Roza ya la normalidad?

- Normalidad absoluta al 99%. El gran efecto en la cuenta de resultados de esta casa es Moto GP. Este año rozamos el 92% de aforo para la carrera y se desarrolló sin ningún problema. La preventa ha ido muy bien y, viendo cómo se han desarrollado los dos últimos otoños en la Comunitat Valenciana con el clima y con un mundial que se celebrará aquí 4, 5 y 6 de noviembre, pues entendemos que no tendremos problemas otra vez para la afluencia de público, incluso conviviendo con la pandemia

Por otro lado, el resto de la demanda sigue ahí, y con unas reglas más claras a muchos niveles. Por ejemplo, en 2020 y 2021 se han dado más cancelaciones por incertidumbres de si se podía viajar o no, que por el puro tema de la covid. Con todas esas cuestiones que nos hemos quitado del medio, business as usual

- A día de hoy, ¿qué tipo de público frecuenta las carreras de Moto GP?

- Manejamos estimaciones porque, como parte de las entradas se venden a través de agencia, perdemos la trazabilidad. Pero un 25-30% es extranjero y un 70% nacional, y a nivel de los palcos VIP incluso más. Por que en cuanto a temas de hospitalidad, las entradas VIP siempre son más susceptibles de que las contraten los extranjeros. 

- ¿Cuál es a día de hoy la composición del balance económico de Circuito del Motor? Porque gran parte corresponde a Moto GP.

- Un 60% corresponde a Moto GP. Un 30% corresponde a la facturación de la pista GP, que está ocupada entre 310 y 320 días al año. Ahí están incluidas las carreras para públicos que tenemos o los alquileres de pistas, por ejemplo. Y el otro 10% esponsorizaciones o ingresos por concesiones que tenemos. 

- Muchos son los que solo piensan en motos cuando se habla del circuito, ¿qué otra clase de eventos acogen?

- Tenemos una instalación que alberga entre 15 y 20 eventos para público al año, siendo el más potente Moto GP con diferencia. Porque si a Moto GP le pones base 100, el siguiente sería la Nascar con 13 de tamaño y el Festival de Clásicos sería 8. Pero Ricardo Tormo también es una pista que se alquila 320 días al año para presentaciones de nuevos vehículos, entrenamientos de equipos de competición, rodadas de coche y moto y filmaciones publicitarias, entre otras.

"Tenemos una instalación que alberga entre 15 y 20 eventos para público al año, siendo el más potente Moto GP con diferencia"

Además, hay dos escuelas de pilotaje para formación de nuevo talento y una escuela de conducción para profesionales y usuarios como militares, policías o bomberos, pero también para particulares. Además, tenemos una escuela de conducción vial que, aunque el proyecto es pequeño, nos encanta. Cuando empezamos pre pandemia vinieron 12.000 niños, pero queremos acoger hasta 25.000 niños como palanca para comunicar el circuito a nuestros futuros clientes.

- ¿Qué futuro le ve a la Fórmula E?

- Esta temporada, si no recuerdo mal, es la ocho y a mí me parece impresionante lo que han hecho Alejandro Agag y su primo Alberto Longo porque, crear esta competición de tipo mundial desde cero y que no muera como cualquier otra empresa, es un triunfo. Pero también llevarla a las cuotas que la han llevado. Además, ellos llegó un momento que tuvieron más fabricantes que ningún campeonato del mundo en la historia, porque tenían mucho interés en ver los coches eléctricos y en el banco de pruebas que siempre es la competición para poder testar los elementos que luego van a llevar a los coches de calle.

El certamen no solo está con buena salud sino creciendo. Cada vez más ciudades están solicitando tener una carrera de la Fórmula E. Además, están en cuatro continentes y yo le veo un futuro muy exitoso que puede ir conviviendo con la Fórmula 1. Al final, la Fórmula E tiene un acuerdo con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) para tener la exclusiva de la competición en fórmulas eléctricas. Esto no lo tiene la Fórmula 1.

- ¿Cómo se dan la mano un espacio como Circuito del Motor y la sostenibilidad?

- Nadie tiene todavía la varita mágica, ni los fabricantes de automoción saben cuál es el futuro. Parece que es eléctrico, pero también el hidrógeno verde está muy en boga y el transporte pesado y  autobuses es muy difícil electrificarlo, por la relación entre el peso y las prestaciones. Con lo cual, como nadie sabe por dónde van a salir los tiros, los fabricantes intentarán mantener todas las líneas abiertas y todas las plataformas que tienen para testar sus vehículo e ir desarrollando tecnología. Pero ahí también entra en juego la Le Mans Series, porque es una competición donde prueban tecnologías híbridas, no solo Fórmula 1 y Fórmula E.

- ¿Cómo podría ser imaginar el futuro en una década? ¿Seguirá corriendo el mismo modelo de vehículo?

- Competición siempre va a haber, porque esto lo inventaron los romanos con las cuádrigas. Antes era con caballos y con carros. Ahora, es con coches, con gasolina, luego eléctricos y como si es con energía nuclear, carreras siempre van a haber. Y creo además que los circuitos tienen un futuro muy prometedor porque, hacia dónde va esto con la tecnología del coche autónomo, es posible que al ser humano un día nos prohíban conducir. Y el que quiera emociones fuertes tendrá que venir a un circuito a hacerlo.

- ¿Cómo ha sido gestionar el circuito durante dos años de pandemia?

- El circuito ha tenido algún momento de incertidumbre, pero muy pequeña. En todo caso, el circuito no ha salido trasquilado de la pandemia. En 2020, tuvimos un parón de las instalaciones por el cierre y luego tuvimos un Moto GP a cuyo contrato se le firmó una adenda que era el no pagar el canon asociado y, a cambio, hacíamos dos carreras sin público. Ésta cuestión en la cuenta de resultados fue positiva, porque esta casa con la organización del Moto GP pierde dinero.

"Esta casa con la organización del Moto GP pierde dinero"

Y este año fuimos el primer gran evento del motor en España con 100% de aforo. Tuvimos un 92%, con lo cual las cuentas han salido bastante bien equilibradas, por lo tanto la covid no nos ha hecho mucho daño. Lo único que hemos notado un poco ha sido en el segmento más mayor, donde hay una menor presión de demanda. Eso es porque, imagino, que todavía el tema de la pandemia da respeto en la gente.

- ¿Compensa a la Comunitat Valenciana celebrar el Gran Premio si pierde dinero?

- Cuando se normalice la situación haremos un nuevo estudio económico, pero encargamos a una multinacional demoscópica un estudio en 2013 en el que hicieron casi 1.000 entrevistas para calibrar el Moto GP y dejaba un gasto en el área de influencia del circuito de 38 millones de euros directos. Solo el IVA de esa cantidad son 8 millones de euros, y ese es el gran aporte. Hoteleros, promoción del nombre de la Comunitat Valenciana asociado al deporte y a un evento de calidad.

- En 2020 se amplió hasta 2026 el contrato para celebrar la moto GP en la Comunitat. ¿Sigue adelante la alternancia?

- Al final hay cierta burbuja con los grandes eventos de motor sport porque para llenar recintos deportivos de motor, salvo las peculiaridades de Estados Unidos o Japón, el resto del mundo solo llena Moto GP y Fórmula 1. Entonces, cuando tienes una situación así, hay cierto monopolio. En este sentido, el CEO de Dorna, Carmelo Ezpeleta, nos planteó la alternancia con los cinco grandes circuitos de la península ibérica: Cataluña, Motorland, València, Jerez y Portimão. De estos cinco, tres tendrán el gran premio.

En todo caso, nosotros somos un socio preferente porque fuimos los primeros en firmar el contrato y el año 2022 y 2023 estaremos en el calendario y a partir de ahí ya veremos. En todo caso, nosotros no somos un circuito normal y el final de fiesta aquí siempre es un espectáculo. El circuito da fantástico en televisión y no somos un socio normal. Si hay que hacer la alternancia la haremos, pero esperemos que sean los menos años posibles. En el contrato también se especifica claramente que siempre que Valencia esté en el calendario será la última carrera, y eso sí que es importante para nosotros. 

- ¿Se mantiene el canon?

- El canon se mantiene tal cual estaba en el histórico de contratos pero, en vez de subir un 5% al año, subirá un 3%. Y ahora estamos en ocho millones y pico más IVA.

- ¿Tras la pandemia ha decaído el interés de otras ciudades por albergar el Moto GP?

- Si no ha decaído lo retrasará. La pandemia introduce una serie de incertidumbres en el encaje de todo que es complicado tanto para instituciones como promotores privados decidir sobre este tipo de situaciones. Además de que trastoca los planes de negocio y las obras se retrasarán. En todo caso conviven las dos cuestiones: monopolio de burbuja de albergar estos eventos y covid.

- ¿Cómo terminará 2021 Circuito del Motor como sociedad?

- Acabará algo peor que el 2019 porque a afluencia similar de público del Moto GP, éste ha sido mucho más caro de montar por el dispositivo covid. Y, que 2021, a pesar de que ha sido casi un año normal no lo ha sido. A principios de año estuvimos cerrados unas semanas y por la incertidumbre co los viajes no se comportó como tocaba y nos quedamos en un 70% de uso de la pista. Con lo cual, acabaremos algo peor. 

- ¿Y cómo se espera 2022?

- Espero que acabe mejor que 2019. Habrán pasado dos años, nosotros habremos actualizado precios y espero batir las cifras de 2019 teniendo en cuenta que el canon sube un 3% cada año y eso es una buena cantidad de dinero.

- ¿Se van a retomar inversiones que se aplazaron por la pandemia?

- Se van a retomar y no solo se aplazaron por la pandemia, sino por el cambio que hicimos en el Plan Especial del Circuit y ha llevado su tiempo. Pero está a punto de ser aprobado, y daremos curso al tema de la construcción del nuevo edificio, que es la piedra angular del futuro desarrollo de este circuito. El nuevo edificio multifunción agruparemos la nueva sala de prensa, donde estará el media center. Nos llevaremos dos oficinas, parte del mantenimiento, tendremos unas cabinas de comentaristas y una nueva terraza VIP.

"El Plan Especial del Circuit está a punto de ser aprobado"

Todo con vistas a liberar el actual media center para ganar un 30% de zonas VIP con vistas a liberar también el edificio de oficinas para que se convierta en entrada peatonal, tienda emblemática y museo. También a liberar el edificio de mantenimiento que se convertirá en la sede de la escuela de seguridad vial para hacer un producto imbatible para los niños con simuladores y cafetería temática. Y por último y poner la guinda, sacar la concesión del edificio de restaurante para un hotel. Ahí, buscamos un promotor, inversor y gestor.

Es una pieza en el desarrollo futuro del circuito porque entendemos desde el equipo directivo que el tener un hotel dentro, permite meterte en el negocio del MICE. Un circuito es un sitio fantástico para eso porque tiene un montón de salas, un montón de pistas, karts, minimotos, instructores,... Se trata de mejorar la eficiencia del uso de las instalaciones. Nosotros, en el gran premio llenamos. Pero cuando no está, o no hay una gran presentación de un vehículos, que se nos puedan llenar las salas. Un congreso médico, por ejemplo. 

- ¿Cuáles son las características del hotel?

- Eso lo tendrá que definir el promotor que venga, pero barajamos entre 70 y 90 habitaciones, un restaurante temático en la planta baja con terraza a pitlane y terraza a la parte trasera. Sería una reconversión de alrededor de unos cinco millones de euros.

- ¿Y cuándo podría estar lista esta transformación?

- Si se aprueba el plan especial en el primer trimestre y nosotros sacamos el pliego para la elaboración del proyecto durante el primer trimestre, a partir de ahí, hay que elaborar el pliego de construcción y publicarlo. Para adjudicar las obras, probablemente, el próximo año. La obra no es complicada, pero como mínimo tardará un año, así que podría estar en 2024.

- ¿Esta será la primera gran evolución del circuito?

- Después de muchos años de método kaizen, de poquitas mejoras todos los días, hay que dar un salto para poder exprimir como toca esta instalación. 

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas