organizado por Fundación cajamurcia del 20 al 22 de mayo

Expertos en astrofísica invitan a 'Explorar el Universo. Tiempo y espacio' en un ciclo de conferencias en Las Claras de Murcia

17/05/2024 - 

Participarán el catedrático de Física de la UPCT Antonio Pérez Garrido y los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias Juan Antonio Belmonte, Susana Iglesias y Rafael Rebolo

MURCIA. La Fundación Cajamurcia ha organizado el ciclo de conferencias 'Explorar el Universo. Tiempo y espacio', que se celebrará en el Centro Cultural Las Claras del 20 al 22 de mayo (a las 19.30 horas), con la participación de físicos expertos en astronomía procedentes del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), instituciones que colaboran en estas jornadas divulgativas.

Los conferenciantes realizarán un recorrido por los avances científicos que en las últimas décadas han conducido a mejorar el conocimiento del Universo, pasando por los exoplanetas, las galaxias o el origen del cosmos. También se expondrá una selección de los principales problemas que están pendientes de resolver en astrofísica, entre ellos, establecer la naturaleza de la materia y la energía dominantes en el Universo o la existencia de vida fuera del sistema solar. El programa ofrecerá, como contrapartida, una perspectiva del conocimiento astronómico en una civilización tan importante como la egipcia, poniendo de manifiesto cómo desde tiempos remotos la humanidad ha sentido la necesidad de comprender el cosmos.

Las sesiones comenzarán, el lunes 20 de mayo, con la conferencia '¿Qué sabemos del Universo?', a cargo del catedrático de Física de la UPCT Antonio Pérez Garrido, quien ofrecerá una visión general sobre el cosmos y su evolución, desde el Big Bang hasta hoy, profundizando en las transformaciones de sus componentes (planetas, galaxias…) y en objetos tan extraños como los agujeros negros y su horizonte de sucesos. También hablará de las ondas gravitacionales, que permiten observar fusiones de objetos masivos y han marcado el comienzo de una nueva era en la astronomía, y de las herramientas clave para la observación del Universo, como son los telescopios terrestres y espaciales.

Investigador principal del grupo de I+D en Astrofísica de la UPCT, Pérez Garrido (Murcia, 1968), cuenta con más de un centenar de publicaciones científicas internacionales, sobre todo en el campo de la astrofísica, donde ha participado en el descubrimiento de diversos planetas extrasolares y en el desarrollo de instrumentos astronómicos. Es miembro de diversos comités y sociedades científicas, como la Unión Astronómica Internacional.

'La arquitectura celeste: astronomía y paisaje en el Egipto antiguo' es el título de la segunda conferencia, el martes 21 de mayo, en la que el físico Juan Antonio Belmonte Avilés, profesor de Investigación del IAC, propondrá un viaje en el tiempo y en el espacio al antiguo Egipto, desde las primeras construcciones, hasta los grandes templos faraónicos del Reino Nuevo, que eran auténticos reflejos del cosmos, universos en miniatura, y por las grandes pirámides de la IV Dinastía. "Un paseo por la arquitectura celeste de Egipto, que sirvió para garantizar el Orden Cósmico, la Maat, para toda la eternidad", puntualiza.

El astrofísico Belmonte Avilés (Murcia, 1962) ha enseñado Historia de la Astronomía y Arqueoastronomía, Habitabilidad y Astrobiología en la Universidad de La Laguna, ha escrito o editado una veintena de libros y ha redactado más de dos centenares de artículos sobre sus disciplinas de referencia. En las últimas tres décadas desarrolla investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo y más allá.

La clausura tendrá lugar el miércoles 22 de mayo con la conferencia titulada 'Lo que desconocemos del Universo', en la que Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y Rafael Rebolo López, investigador y director de esta institución, abordarán cuestiones que están por resolver en la exploración del cosmos. ¿Cuál es la complejidad molecular en el medio interestelar y dónde se originan las moléculas claves para dar lugar a la vida?, ¿existen exoplanetas con actividad biológica?, ¿cómo es el proceso de aceleración de partículas subatómicas hasta energías extremas? o ¿cómo es la naturaleza de la materia oscura y de la energía oscura? son algunas de las incógnitas sobre las que tratarán de arrojar luz.

Doctora en Ciencias Físicas, Susana Iglesias investiga el papel de los aminoácidos en regiones de formación estelar y discos protoplanetarios como posibles agentes precursores de la vida. Ha participado en los consorcios internacionales de los satélites Herschel y Euclid. Con más de un centenar de artículos de investigación, destacan sus descubrimientos de fullerenos, naftaleno, antraceno y aminoácidos en regiones de formación de estrellas y sistemas planetarios.

Científico y profesor de Investigación del CSIC, el físico Rafael Rebolo López (Cartagena, 1961) es codescubridor de exoplanetas gigantes y de las primeras enanas marrones, además de coinvestigador de las misiones espaciales 'Euclid' y 'Planck'.  Lidera el consorcio internacional QUIJOTE para detectar la huella de las ondas gravitacionales del Big Bang y sus más de 500 artículos recogen contribuciones pioneras al estudio del fondo cósmico de microondas.

Ciclo de conferencias 'Explorar el Universo. Tiempo y espacio'

20 de mayo

¿Qué sabemos del Universo?

Antonio Pérez Garrido, catedrático de Física de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

21 de mayo

La arquitectura celeste: astronomía y paisaje en el Egipto antiguo

Juan Antonio Belmonte Avilés, profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

22 de mayo

Lo que desconocemos del Universo

Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

Rafael Rebolo López, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

Lugar: Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia. C/ Santa Clara, 1. Murcia. Fechas: del 20 al 22 de mayo 2024, a las 19.30 horas. Entrada libre hasta completar aforo

Noticias relacionadas

next