GRUPO PLAZA

Proserpa Films

La distribuidora que rescató del páramo la vanguardia francesa renace en Valencia

8/02/2022 - 

VALÈNCIA. Los inicios de Godard, Varda o Costa-Gavras en la cartelera española tienen un nombre propio: Proserpa Films, la distribuidora que durante la segunda mitad de la década de los 80 alzó Manuel Camacho. Y casi 40 años después, su hijo Álvaro, acompañado de Irene Mar Muñoz, retoman un camino que se frenó en 2011. Y durante estos once años, todo un cambio de paradigma en el sector del cine.

La historia de Proserpa nace en 1984, cuando cierra la oficina de Unifrance (una asociación que promueve la distribución de películas francesas fuera de sus fronteras) en Madrid. Su entonces delegado, Manuel Camacho, decide continuar en solitario su labor y funda la empresa. El objetivo era mantener los contactos y durante los primeros años se esfuerza en devolver a la cartelera española algunas películas que no se habían podido ver durante el franquismo, principalmente algunos títulos imprescindibles de la Nouvelle Vague. La primera fue Vivre sa vie, el tercer largometraje de Jean-Luc Godard, una historia sobre una joven de 20 años que se ve abocada a la prostitución. Se estrenó en 1962, pero no se pudo ver en una pantalla grande española hasta 1985.

Camacho seguiría con Lola Montes, de Max Ophüls, o Z, de Costa-Gavras, y otras tantas rescatadas del páramo cinéfilo que se vivió en esa época, dedicándose especialmente en la nueva escena francesa. A partir de la década de los 90, con el surgimiento de las televisiones autonómicas, Proserpa muda su centro de operaciones a Nàquera y vira su negocio a la venta de derechos en antena. No solo distrbuye películas, sino que también es responsable de los derechos de Lucky Luke y otras series de animación de éxito.

En 2011, Manuel Camacho cesa la actividad de la empresa y en 2013 fallece. Pero en 2020, durante el confinamiento, su hijo Álvaro revisa los documentos de su padre y encuentra un registro muy exhaustivo del funcionamiento de la empresa, algo que le anima a probar resucitar el proyecto. Lo hace junto a Irene Mar Muñoz y el primer título ha sido —cómo no— Vivre sa vie. Lo hace enmarcado en un ciclo sobre los orígenes de la Nouvelle Vague, que en València se podrá ver en los ABC Park, pero que también se ha colado en salas de Galicia, Madrid o Barcelona.

Proserpa renace con este ciclo, que es la primera toma de contacto para empezar a distribuir algunas de esas joyas rescatadas que ya se esforzó por traer Manuel Camacho. “No estamos yendo a puerta fría porque, con la historia que Proserpa tiene detrás, laboratorios y otros contactos nos están atendiendo con mucho cariño”, explica a este diario Álvaro.

Entre 2011 y 2022, todo ha cambiado, y poco o nada queda del interés de las televisiones autonómicas por su catálogo de cine. Todo lo contrario la red de salas de cine independiente, que  se ha reforzado en los últimos años en el Estado y desde 2020 hay una línea emergente de reestrenos, con ciclos de éxito como el de Wong Kar-Wai o David Lynch. Ahora Proserpa prepara tanto el reestreno de un título en solitario, Lola Montes, como un ciclo que áun prefieren no desvelar.

Tanto Irene Mar Muñoz como Álvaro Camacho sienten el entusiasmo de volver a poner en marcha la maquinaria de esta distribuidora clásica. Confiesan que todo se ha reiniciado desde cero el trabajo de la distribuidora porque los derechos que negoció su padre ya caducaron. No descartan tampoco ampliar el abanico y llevar a salas films actuales. “No queremos tener un catálogo muy abultado, sino cuidar mucho todo lo que tengamos”, explican.

Nouvelle Vague: un comienzo

El primer ciclo con el que se presenta Proserpa constará en València de tres pases durante tres semanas de algunos de los primeros films de los cineastas de la nueva ola francesa. Se inaugura este mismo jueves con Vivre sa vie, acompañada del cortometraje Janine, de Maurice Pialat, "que bien podría ser un spin-off" de la película de Gordard. En él, un joven le confiesa a un amigo suyo que se ha enamorado de una prostituta, el otro le cuenta que se ha divorciado de su mujer, a la que maltrataba. Todavía no saben que se trata de la misma persona.

La próxima semana, se podrá ver el cortometraje Una historia de agua, la única pieza co-dirigida por Jean-Luc Godard y François Truffaut. Posteriormente, se proyectará Un juego para seis amantes (L'eau a la bouche, 1959), de Jacques Doniol-Valcroze, inédita hasta ahora en España. La primera obra de uno de los co-fundadores de Cahiers du Cinéma, en el que seis personas se encuentran en un castillo de los Pirineos Orientales para resolver una herencia. El ciclo continuará el 24 de febrero con un programa aún por confirmar.

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas